sábado, 23 de agosto de 2008

La inmigración siria y libanesa en Tucumán


Los inmigrantes sirios y libaneses llegaron a nuestras tierras desde fines del siglo XIX, en diferentes etapas determinadas primero por la intolerancia religiosa, luego la situación económica y, finalmente, el simple deseo de aventura. Pero cualquiera fuese la razón que motivara el doloroso camino del desarraigo, con el tiempo se hizo carne en ellos que lo árabe era por encima de todo una cultura, cultura que sobrepasaba temas de idiomas, credos o razas. La comunión con el nuevo país y su gente fue rápida y total, al punto que tal vez sólo quede como materia pendiente aquella necesidad casi vital de explicar sus orígenes, expresada sin mayor éxito desde el primer momento "no somos turcos, somos árabes". Claro que sí, árabes agradecidos de este suelo argentino que les brindó la paz y libertad que buscaban, valores que supieron devolver a través del esfuerzo en el comercio y, aunque en menor medida, también en la agricultura. PRODUCCION conversó con Olga Liliana Asfoura de Adad, profesora de Historia y bella descendiente de aquellos pioneros, quien procura el doctorado en su especialidad justamente con el estudio de la inmigración sirio libanesa en la provincia de Tucumán.

¿A partir de qué época se produjo la inmigración árabe en Tucumán?.
Lo primero que debemos destacar es que la inmigración árabe se distingue del resto de las inmigraciones no sólo por la zona geográfica de la que proviene su gente, que no es Europa sino Medio Oriente, sino por tener cultura, lengua y religión distintas. La mayoría de los inmigrantes pertenecen a la iglesia católica apostólica de Antioquía y a la iglesia maronita, que depende ella sí del Papado.
Y ahora sí entramos en tema. Siempre se habla de varias etapas: una primera que llega hasta 1914 cuando el que sería territorio de las actuales naciones Siria y Líbano, estaba bajo poder otomano; la segunda etapa, bajo mandato francés, que se desarrolla en la década del 40, tras la II Guerra Mundial, cuando Siria y Líbano logran la independencia y se consolidan como naciones, y un tercer grupo que, en la década del 70, llega al país por lo que denomino simplemente deseos de aventura. Finalmente hay que mencionar algo que pocos saben: existe un convenio entre la UNT y la Universidad de Damasco, en virtud del cual desde hace varios años, muchos jóvenes sirios se han formado como mèdicos en nuestra alta casa de estudios.

¿Cuál es la causa de la primera corriente inmigratoria, la más importante en cuanto a su caudal?.
Sin duda el problema religioso. El imperio turco es musulmán sunnita, una de las grandes divisiones del Islam, y comienza a fines del siglo XIX una época de persecuciones y exaltación del nacionalismo. Se acosa a miembros de minorías que no son musulmanas sunnitas, en este caso a las musulmanas alauitas, y a las cristianas, tanto ortodoxa como maronita. Esto provoca el éxodo. Los primeros que llegan a Tucumán son los libaneses, oriundos de Monte del Líbano, que se van a instalar sobre todo en la capital y zona del departamento Río Chico. Los de Siria arriban a partir de 1904, representan un caudal inmigratorio mayor, y provienen fundamentalmente de las ciudades de Hama y Homs. Se instalan también fundamentalmente en la ciudad, pero un número importante lo hace en el campo. Dentro de los grupos inmigratorios en general, cabe destacar que es el árabe quien más se interna en la campaña, no tan sólo en las cabeceras departamentales, sino bien campo adentro. Siguen la línea del ferrocarril, y no es casualidad que con su llegada surgieran nuevos pueblos, a la vera de las vías. En el interior tucumano se arraciman sobre todo en Famaillá, Cruz Alta, Monteros, Burruyacu.

¿Quiénes eran aquellos primeros inmigrantes?.
Hay que atenerse a la historia oral, no hay archivos, tómese en cuenta que los integrantes de aquel primer grupo de inmigrantes llegan indocumentados, vienen escapando del imperio turco, por eso lo peor que se les puede decir es que son turcos. Algunos traen libras, la moneda siria, son (sobre todo los libaneses) artesanos y agricultores, ninguno es comerciante, se hacen negociantes para sobrevivir.
No puedo menos que emocionarme grandemente cuando pienso en aquellos hombres y mujeres, que no saben leer ni escribir en español, con sus retinas llenas de escenas de matanzas, poseídos todavía de un miedo cerval que los hace no querer identificarse, obligados a salir con su cajita repleta de chucherías, único medio que los separa del hambre. Caminantes infatigables, se dedican primero al comercio ambulante al grito de "todo a 20", que convierten luego en negocio fijo mediante el almacén de ramos generales y, unos cuantos llegan en las ciudades, a transformarlos en comercios mayoristas.

¿Qué aportan al medio los inmigrantes árabes?.
Me atrevo a decir que revolucionaron el comercio. El crédito, concretado en la célebre libreta de almacén, es creación árabe. Tipifican la Plazoleta Mitre, El Bajo y el microcentro tucumano, fundamentalmente en calles Mendoza, Córdoba, Maipú y Junín. Las estadísticas de 1890 fijan en 90 el número de árabes, pero el censo de 1914 establece que ya para entonces suman 4155.
El diario "El Orden" menciona frecuentemente en 1910 a la colectividad árabe. Ha adquirido ésta para entonces una fuerza económica y social insoslayable en el medio, que se traduce por ejemplo en la ayuda a hospitales, una proverbial preocupación de los árabes.

¿Se arraigó el árabe con facilidad?.
Sí, y mucho tuvo que ver para ello el que los varones árabes contrajeran muchas veces matrimonio con gente de lugar, con criollas, no debe olvidarse que esta corriente inmigratoria era fundamentalmente masculina, las mujeres llegaron luego. Justamente este pequeño gran detalle motivó a mi juicio que se facilitara el arraigo, éste se concreta rápidamente cuando en la casa no se escucha la lengua materna.
Hay anécdotas sobre la carencia de mujeres en aquella primera etapa; eran tan pocas que tomaban el tren en Buenos Aires rumbo a su destino final, y casi invariablemente se solicitaba su mano en el camino, ya fuera al padre, tío o un hermano. Hoy los descendientes árabes llegan a 400.000 en esta provincia, y constituyen la segunda fuerza, luego de la española. Muchos de ellos prolongan la preferencia de sus ancestros por la actividad comercial, pero también se destacan muchos en el plano profesional y la agricultura.

¿Cómo vivían aquellos primeros inmigrantes?.
Apenas asentado en un lugar ya ocupado por un connacional, éste le entregaba la caja con mercadería al tiempo que le decía "andá y vendé". En esa labor las mujeres árabes acompañan mucho a sus hombres, no saben leer ni escribir en español, pero vuelan en matemáticas. La mujer siempre al lado del hombre en el negocio, es una característica permanente. También lo son en esta época los negocios árabes, generalmente ubicados en una esquina, con dos grandes ventanas, a través de las cuales se atiende a hombres y mujeres por separado. Esto se explica porque al hombre le gustan los tragos y las picadas, éstas últimas muy árabes. El vino, recluído en grandes tinajas es servido con generosidad, y las picadas se expenden por una ventana; en la otra, la mujer adquiere elementos para su hogar. La arquitectura de estos almacenes es siempre la misma: negocio y depósito al frente, el infaltable patio, y la casa al fondo.

¿Regresaron muchos de estos inmigrantes a Siria y Líbano?.
No hay constancias sobre el particular. Pero sí se sabe que muchos enviaban dinero desde los primeros tiempos para facilitar la venida de sus parientes, y que otros regresaron sólo para buscar mujer y traerla a Argentina. Aquella primera corriente migratoria tenía un ansia visceral de paz y libertad que le proporcionaba este país nuestro, por eso aprendieron a quererlo de una vez y para siempre.

¿Desea agregar algo?.
Sí, y es importante que lo haga. La historia suele registrar sólo a los que triunfan. Muchos de aquellos inmigrantes -afortunadamente- triunfaron y hoy sus descendientes son importantes hombres de negocio, profesionales, políticos. Pero como sucede siempre, hubo también muchísimos que quedaron en el camino, simples peones, obreros de ingenios, para ellos también va mi recuerdo emocionado, porque contribuyeron en su medida a hacer grande este país. El inmigrante es el que lucha para poder vivir, siente el dolor de haber tenido que dejar la tierra, sus hijos conocen el dolor del desarraigo a través de cuentos, música, tradiciones. El árabe es observador y desconfiado, alegre pero nostálgico, tiene el don de la palabra pero sabe escuchar, ama la poesía y las humanidades. Todo eso lo recibimos de aquellos ancestros, todo eso lo transmitimos en este suelo.¤

Zarate: Expo-Encuentro Argentino-Arabe 2008


Expo-Encuentro Argentino-Arabe 2008

Zarate-Buenos Aires

22 y 23 de Noviembre 2008

Convocamos a expositores y bailarines y artistas de todo el pais, de todos los rubros a participar del Expo-Encuentro Argentino-Arabe 2008 en nuestra querida ciudad de Zarate los dias 22 y 23 de noviembre 2008
Bailarines, Escuelas de Danzas, Artesanos, Fabricantes, Importadores, Músicos, Artistas en general ....

Informes e Inscripción:
TALLER DE CULTURA Y DANZAS ARABES SHOKRAN
19 de marzo 1548- ZARATE ?BUENOS AIRES
danzas_maria@tmail.com

03487-4319-24 / 011-15-5-956-0236 / de lunes viernes de 16 a 19 hs. 03487-582169
CUPOS LIMITADOS
Cierre de Inscripción: 30 de Agosto 2008
Ciudad: ZARATE - BUENOS AIRES

En Egipto se reparte gratis un clip que llama a la juventud árabe a participar de la Jihad



La canción será presentada en el Festival de Música Arabe que comenzará mañana en el Cairo y en Alejandría.
Un nuevo CD con el clip “Tziri Lida”, se difunde gratis en las estaciones de música en el mundo arabe. La canción será presentada en el Festival de Música Arabe que comenzará mañana en el Cairo y en Alejandría y que se prolongará por 10 días. El escritor de la canción Shain Abu Al Fatuj dijo: “La juventud del mundo árabe debe tomar el ejemplo de los mártires de Palestina y de Irak”.
La canción del popular cantante egipcio, Muhamad El Jilu, llama a la juventud a buscar el Jihad para defender a los países arabes.
El nuevo Hit que tiene una gran aceptación entre la juventud egipcia, ascendió en las estaciones de música del mundo árabe.

Todos los que contribuyeron a la canción lo hicieron de forma voluntaria.

El cantante egipcio dijo que apenas se reunió con el escritor, se dio cuenta de la importancia de transmitir sus palabras a la juventud árabe.

Poemas del palestino Juan Yaser



El 1 de setiembre se cumplira el 12º de su partida...
EL " duende " de Juan Yaser estaba en el recinto , "el trueno" de su voz sacudía el firmamento de mis recuerdos y un nudito en la garganta se quería quedar a emocionarme cuando veo a su hija,sus nietos,su nuera, sus amigos de " la barra literaria" y toda una concurrencia árabe que siempre lo distinguió en el reconocimiento, en el respeto y en el cariño.

Juan Yaser (Hanna Yacir) nació en Tayiba, Jerusalén, el 15 de septiembre de 1925. Con la proclamación del Estado de Israel pasó al exilio y llegó a la Argentina. Se radicó en la provincia de Córdoba, donde soportó el exilio hasta su muerte, el 28 de agosto de 1996. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y de la Federación de Entidades Árabes de esa provincia. Su poesía, según Carlos Edgar Vidal, "se afana por identificarse con la nación que ahora habita y empieza a acceder a su lengua, que llega a dominar en titánica tarea autodidacta; único caso después de Yibrán Jalil Yibrán que, habiendo transcendido literariamente en el mundo árabe, alcanza notoriedad en países de habla hispana". Además de su poemario Hacia el miedo. Poemas Palestinos, el trabajo más citado de Yaser es El movimiento literario americano-árabe en América Latina. Apuntes sobre la inmigración intelectual, donde analiza la importancia del movimiento Adab Al - Mahyar en América latina. Los poemas que se reproducen aquí han sido tomados del libro "Árabes I. Poemas, Crónicas y relatos en Sudamérica", de reciente aparición. La obra es la primera antología de escritores de origen árabe que escribieron tanto en su lengua materna como en castellano, durante el período 1860-1950, en Sudamérica. La antología ha sido compilada por el poeta y periodista argentino Lautaro Ortiz, quien reunió textos de 19 autores árabo-argentinos: George Saydah, Emir Emin Arslán, Zaki y Elías Kónsol, Salomón Abud, Saifunddín Rahhal, Rafael Lahud, Rachid Chahayeb, Rachid Ar-Rai; Fauzi Maluf, Amin Al-Rihani, Al-Karawy, George Sawaya, Juan Yaser, Yubrán Massuh, Elías Farhat, Abdul Latif El Jechin, Ibrahim H. Hallar y Ahmed Abooud. Todos han sido parte del movimiento literario Adad-Al Mahyar (literatura del emigrado) que innovó radicalmente la prosa y la poesía en Medio Oriente.Con Juan en mi Juventud tuve el honor no solo de dialogar sino de disfrutarlo en una partida de taule, Bakgamonn,el resultado es anecdotico...Vale la pena repasar algunos de sus poemas.


El casamiento

Phanthom y Mirage
en los jardines
de Falcon Crest
se casaron.

Por sugerencias
del Sanhedrín
viajaron de Luna de Miel
a Palestina.

Llevaron en sus valijas
muchos regalos a los niños palestinos.
Bombas-juguetes.
Caramelos de fragmentación.
Y muchas otras cosas
del Imperio.

Civilización

Orugas
arrasan la aldea.
Los pequeños
espectadores del monstruo,
no volverán a casa.


Detrás de un cerco
asoman
maravillados
por la civilización.
Piensan
en una carpa.
De pronto
la casa es escombro.
Se aleja el hogar
con las orugas.
Se acerca la noche.
Fiestas en Tel Aviv.


En Londres, Thatcher levanta la copa,
en New York, cantan
hava naguila.
A lo lejos
los bárbaros danzan.
Entierran a mi pueblo.

La partida

Fue imprescindible
viajar
en el tren de la tristeza.

La hora
golpea
el rostro de la eternidad.

Los carros del otoño
arrastran
el futuro.

Partimos
cuando el sol del mediodía
estaba sin historia
y el feto del mañana
se formaba
a la inversa.

Nuestro tren,
sin estación,
se descarriló
hacia
la aguja negra.

Bestias
de colmillos rugientes
ocupaban las casas.

Rojo será
el color del retorno.

Hacia el miedo

El valle
se llenó de metrallas,
una mezcla de botas
y albahacas.

Aroma de muerte.

Olivos y naranjos miran
la Estatua de la Libertad.

En la huida
el zapato de un niño
cae.
La madre, con las nalgas rotas,
apura los pasos...
contenta, hacia el miedo.


Cruces vacías en mano...
Vuelven los fariseos
Ya, no hay más Nazareno
Ávidas las maderas! Los clavos!
¿Crucificar a quién? ¿Al naranjo? ¿la flor?³
A todo lo que encontrais, hasta los bueyes²
O exportar la cruz al Vaticano, a la Meca, al Líbano...
Al Universo!¡
Llora María Magdalena!¡Inconsolable!¡
Déjame beber tus lágrimas hasta embriagarme!...
Y despertarme en el dintel de tu belleza...
Cuando triunfe el hombre!

Mundo Arabe me da muchas satisfacciones




Jorge Abugauch: “El programa Mundo Arabe me da muchas satisfacciones”
Por Leila Arlla – JUCAL Córdoba

Jorge militó en el ENTE de JUVENTUDES ARGENTINO ARABE y fue tapa de REvichismes impresa en una edición que comenzaba a marcar diferencias respecto de otras publicaciones.
Cordoba candidato y luego organizador de un Encuentro de Juventudes Arabes y Jorge, tras brindar su aporte, meses antes del Encuentro eligió el sueño de conocer Libano y Siria y se perdió de participar de dicho encuentro.
De todos modos a su regreso comentó sus vivencias en el pago y se enteró por laNº 1 de lo acontecido en dicho Congreso.

Entrevista a Jorge Abugauch periodista y conductor del programa radial “Mundo Árabe” que se transmite desde Córdoba.
Jorge Abugauch, es un libanés que ayudó en la formación de la filial JUCAL Córdoba, un amigo de la casa, comprometido con la causa libanesa, al cual agradecemos su apoyo en nuestros primeros pasos de formación como filial JUCAL. Nos abrió su espacio radial como una de las tantas formas de difundir la cultura libanesa.

- ¿Contanos un poco sobre vos?

- Nací en ciudad de córdoba, el 22 de marzo de 1956, soy periodista y martillero judicial.

- ¿De dónde fueron tus abuelos? conociste alguna vez su país de origen?

- La familia Abugauch es de "Lela Al Bekaa Al Garbi", o simplemente Lela; si conozco Lela y de allí salía para distintos puntos del Líbano, gracias a Dios conocí gran parte del país. Recuerdo cuando llegue al pueblo de mis abuelos, arriba de un taxi, cuando vi el cartel comencé a sentir una alegría convertida en emoción y de repente se me “pianto” una lagrimita “como dice el tango...”

- ¿Cuántos años hace que estas participando activamente en la colectividad? ¿Cuál es tu forma de participación?

- Hace muchos años, desde chico que participo, a partir los 16 o 17 años de edad participo activamente, en la sociedad árabe musulmana de Córdoba, donde fui presidente de la juventud, allá por el año 1973 al 1976 aproximadamente. Participé del Ateneo Gibran, donde fui presidente de 1978 al 80. Como así también ahora, integro la comisión directiva de la UCIC (Unión de Colectividades Inmigrantes de Córdoba) soy tesorero.

Les cuento que entre otras satisfacciones, gracias a la difusión que he realizado del islam en tantos años de radio y a la sociedad árabe musulmana de Córdoba, en el año 2003 fui invitado por el reino de Arabia Saudita a través del ministerio de información publica del reino a realizar la peregrinación a la sagrada ciudad de la Meca, acto que debe realizar todo musulmán una vez en vida, si tiene las posibilidades, experiencia que no olvidaré jamás.

- ¿Cómo conociste a UCAL? ¿Y en qué año?

- Colaboraba con la Unión Libanesa Cultural Mundial en el año 1981, tuve el honor de integrar la comisión directiva de la filial Córdoba como pro secretario, secundando al amigo Antoine Marun, esa comisión la presidió el Sr Julio Alberto Labake, actividad que desarrollaba en distintos ámbitos de la colectividad sin dejar de participar paralelamente en la sociedad árabe musulmana.



- ¿Coméntanos sobre la radio “Mundo Arabe” en que año surgió la iniciativa de armar una radio para la colectividad de Córdoba y por qué surge este proyecto?

- En marzo de 1983 comencé con el programa mundo árabe, pensando en la difusión cultural de los países árabes, religión, la música y demás artes. El programa de radio "Mundo Arabe", que está en vigencia como Uds. sabrán, me dio y me da muchas satisfacciones, es el programa árabe decano en Córdoba, tuve el honor de recibir en el estudio a embajadores, cónsules, religiosos y miembros del consejo nacional de UCAL y de JUCAL Filial Córdoba y de distintas instituciones árabes de Córdoba y de otros puntos de Argentina. Como así también entreviste en vivo al señor Juan Saliba, presidente de Jucal Nacional y Mundial, y al ex presidente de Jucal Nacional, el señor Karim Mussi Saffie de Mendoza.

- No se te olvido algunas personalidades importantes? la presencia de los chicos de JUCAL en formación en el 2007..!!

- Sí por supuesto...destaco la presencia de los/ las chicos/ as de jucal en formación Córdoba, durante todo el mes de noviembre de 2007 quienes me acompañaron activamente, en la radio en el mes del Líbano, mi programa ya tiene 25 años al aire, va para el 26, y con ellos creo que hicimos el mejor homenaje al Líbano desde que estoy en los medios de comunicación, fue para conmemorar el 22 de noviembre, día de la Independencia. Sale al aire para Córdoba por FM 88.5 y para el mundo por www.megaredargentina.com. Lo importante es que todavía tengo un montón de proyectos y ganas.

- ¿Cómo conociste a los chicos de JUCAL Córdoba? ¿Nos dejarías un mensaje a esta nueva filial o consejos como ex UCAL?

-Como los conocí, bueno, como miembro activo de hace años, a través de la Srta. Leila Soria Arlla. Me invitaron a participar de las primeras reuniones para formar JUCAL Córdoba, a las que con mucho gusto asistí, colaborando, transmitiendo mis experiencias y humildes conocimientos y poniendo a su disposición los micrófonos de mi programa "Mundo Arabe" para difundir todos lo que estos emprendedores jóvenes realizan en pos de la causa libanesa.

Lo mejor que les puedo decir, los admiro por su amplitud de criterios, también porque han demostrado su solidaridad, todos sin excepción, y eso es muy importante y también es parte de la causa libanesa gracias a gente como ustedes estoy orgulloso de ser miembro de la colectividad libanesa

Leila Arlla (JUCAL)

CARTELERA DE LA COLECTIVIDAD ARGENTINO ARABE


CARTELERA DE LA COLECTIVIDAD ARGENTINO ARABE

COMUNICADO DE LA MISION DE PALESTINA EN ARGENTINA Autoridad Nacional Palestina. Ministerio de Asuntos Exteriores
Delegación General de Palestina en la República ArgentinaLa Delegación General de Palestina en la República Argentina le saluda muy atentamente y tiene, en esta ocasión, el penoso deber de anunciar el fallecimiento del escritor y poeta palestino, figura destacada de la cultura y literatura del Medio Oriente, Mahmoud Darwish, en el día 09/08/2008, en Houston, Estados Unidos.Mahmoud Darwish, poeta nacional palestino, nació en 1941 en Birwash, Distrito de Acre, en Palestina. En 1948 fue expulsado, junto con su madre, hacia el Líbano, en donde transcurrió parte de su infancia y de su juventud, como refugiado.En señal de luto nacional por tan sensible pérdida, la Delegación General de Palestina ondeará su bandera a media asta y abrirá un libro de condolencias a partir del día 12 de los corrientes, hasta el día 14, entre las 10 y las 16 horas, en la sede de la Delegación, sita en la calle Riobamba, al 981, Ciudad de Buenos Aires.La Delegación General de Palestina hace propicia la ocasión para presentarle la certeza de su más alta estima y consideración.Buenos Aires, 10 de agosto de 2008Mision de Palestina en la República Argentina: embajada@palestina. int.ar

COMUNICADO DE LA EMBAJADA DEL LIBANO



El jueves 7 de agosto se inauguró en el Centro Cultural Borges, Sala 23, la Muestra Fotográfica "30 años de UNIFIL" - Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano, organizada por la Embajada del Líbano. Esta exposición es un significativo homenaje a la noble tarea de las Misiones de Paz de las Naciones Unidas, en su 60º
Aniversario, y a UNIFIL en su 30º Aniversario



La muestra se realizó gracias a la participación y colaboración del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, al Centro de Información de UNIFIL en Beirut y gracias a los países que ofrecieron el material fotográfico con elocuentes imágenes que hablan por sí solas, específicamente, Alemania, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega y Portugal.
Durante el acto inaugural estuvieron presentes más de treinta y cinco Embajadores y Encargados de Negocios, inclusive, de los países miembros de UNIFIL 2008, Alemania, Bélgica, Croacia, China, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Guatemala, Indonesia, Irlanda, Italia, Malasia, Polonia, Portugal, República de Corea, y Turquía. Asistieron también Embajadores y Representantes de otros países amigos.
El programa de este importante evento contó con la invalorable participación de la Cancillería Argentina, a través de la Dirección de Africa del Norte y Medio Oriente. Por otra parte, y marcando la relevancia de este acto, se leyeron los mensajes enviados por el Ministro de Relaciones Exteriores y de los Emigrados del Líbano, del Secretario General de las Naciones Unidas, cursado especialmente para esta ocasión desde Nueva York, y las palabras del Sr. Encargado de Negocios de Italia, en representació n de los países que contribuyen con Soldados de Paz en el 2008.
Las fotos que se exponen en esta muestra reflejan diversos aspectos de la tarea de UNIFIL, por ejemplo, cómo patrullan por aire, mar y tierra la zona, la vida de los soldados en los campamentos, su relación con la gente del lugar, su ayuda humanitaria, médica, educativa y social. Se los ve también en la riesgosa tarea de desactivar minas y el peligro que esto implica para sus vidas.
Esta exposición, que además de las fotos cuenta con un video explicativo que se exhibe permanentemente, tiene un aspecto educativo excepcional, que puede ser beneficioso especialmente para académicos, profesionales y estudiantes de todos los niveles.
E-mail: prensa@ellibano. com.ar

REFUGIADOS IRAQUÍES EN EGIPTO Y OTROS LUGARES


segun :www.azzaman.com/english/index.asp?fname=news%5C2008-08-21%5Ckurd.htm
De acuerdo a las estadísticas de la ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados), el pueblo iraquí ocupa el primer lugar en el mundo como refugiado. Los iraquíes dispersos obligatoriamente, y que hoy residen en Egipto han rechazado una oferta del gobierno para volver a sus casas en Irak.
El desaire se produce, luego de una llamada del primer ministro títere Nuri Al-Maliki, que ha ofrecido incentivos financieros para ayudar a los refugiados a regresar a la mesopotamia.
Maliki ha prometido pagar el traslado y la recuperaración de las propiedades que hayan sido confiscadas u ocupadas por otras personas.
Pero solamente 240 iraquíes de los casi 100.000 que viven actualmente en El Cairo aceptaron volver.
Un refugiado que quiso permanecer en el anonimato, dijo que los que habían optado volver tenían problemas graves con sus permisos de residencia. Otro refugiado iraquí en El Cairo dijo que los E.E.U.U. y el gobierno iraquí han perdido su credibilidad. Declaraciones de un árabe de la mesopotamia que pidió ser identificado solamente como 'Abu Ammar, afirmó que sentía seguro en Egipto,y sin ninguna intención de volver.
Millones de iraquíes han huido del país por las consecuencias de la invasión de los E.E.U.U. en 2003. La agencia de refugiados de la U.N. estima que casi cuatro millones de iraquíes han escapado al terror y ocupación de los E.E.U.U.
La agencia afirma que casi dos millones son los refugiados en su propio país. Estos iraquíes internamente desplazados han huido para proteger sus vidas dentro de su tierra , mientras que las tropas de ocupación de los E.E.U.U. y el ejército iraquí cipayo proceden con sus operaciones militares e invasiones en ciudades y pueblos.
Por otro lado, las milicias sectarias proiraníes que realizan limpiezas religiosas y étnicas, funcionan debajo de la nariz de los ocupantes americanos, y de las tropas iraquíes títeres. Estas milicias son las mejores herramientas para generar un clima de inestabilidad social y facilitar el cercenamiento de la mesopotamia iraquí.